Telefónica conmemora 30 años en el Perú con cerca de 4 millones de hogares con acceso a fibra óptica

Lima, 21 de junio de 2024.  En 1994, Telefónica ingresó al mercado peruano para desarrollar las telecomunicaciones. Fue una señal de optimismo en un país que se recuperaba de una crisis económica y que era azotado por el terrorismo. 30 años después, Telefónica del Perú está consolidada como la principal operadora de fibra óptica, que […]

21/06/2024

6 min

  • En estas tres décadas, Telefónica del Perú está consolidada como la operadora con la mayor red de fibra óptica y con más de 14 millones de clientes en sus distintos servicios.
  • Con el inicio de sus operaciones transformó el servicio de telefonía fija. Antes de su llegada conseguir una línea fija tardaba hasta 9 años y era muy costoso. Tras la privatización, Telefónica logró brindar este servicio de acuerdo a estándares internacionales en plazos y costos.
  • Luego vino el impulso a los servicios móviles y su progresiva masificación, pasando de ser un servicio de lujo o exclusivo, a un servicio masivo y de mayores prestaciones que las originales.
  • Asimismo, impulsó el desarrollo de la TV Paga y hasta hoy Movistar mantiene el liderazgo de participación de mercado con una oferta integral que incluye contenidos locales, internacionales y plataformas de streaming. Recientemente introdujo el servicio de televisión por fibra.
  • Según informe del Instituto Peruano de Economía (IPE), la participación de las telecomunicaciones en el PBI se multiplicó 2.6 veces, de 1.9% a 5.1% entre 2004 y 2023.
  • De cara al futuro, Telefónica tiene planes para continuar acelerando el despliegue de fibra óptica en el país para potenciar la conectividad de hogares y trabajos, y estar a la vanguardia de los desafíos digitales.

Lima, 21 de junio de 2024.  En 1994, Telefónica ingresó al mercado peruano para desarrollar las telecomunicaciones. Fue una señal de optimismo en un país que se recuperaba de una crisis económica y que era azotado por el terrorismo. 30 años después, Telefónica del Perú está consolidada como la principal operadora de fibra óptica, que constituye la base para los desafíos digitales del presente y futuro.

La inversión fue significativa hace 30 años, pero principalmente fue sostenida en el tiempo ascendiendo a 30 mil millones de soles en desarrollo de infraestructura. Un informe preparado por el Instituto Peruano de Economía (IPE) por encargo de la Sociedad de Comercio Exterior (Comex) revela que por lo menos en los últimos 22 años se ejecutaron proyectos de inversión privada en el sector telecomunicaciones por cerca de 20 mil millones de dólares.

En el marco de su 30 aniversario, Telefónica realizó un foro sobre el impacto de la inversión e impulso a las telecomunicaciones en el desarrollo económico y social del país, fue presentado el estudio de investigación del IPE.

En el inicio del foro, Elena Maestre, Presidenta Ejecutiva de Telefónica del Perú recordó los primeros años de la compañía en el país. Desde la instalación de más de un millón de líneas en los primeros cuatro años de operación. Así como también el impulso con la telefonía móvil, TV paga e internet, servicios que evolucionaron a través de los años conforme la disponibilidad de nuevas tecnologías.

«Cuando Telefónica llegó al Perú, solo tres de cada 100 peruanos tenían acceso a un teléfono. Hoy, el 84% de las familias peruanas están conectadas. A lo largo de los años, hemos liderado distintas transformaciones tecnológicas», expresó Elena Maestre. “Hoy miramos al futuro, con la más reciente revolución tecnológica. Con cerca de 4 millones de hogares que pueden conectarse a la red de fibra óptica, seguimos trabajando por democratizar y mejorar el acceso a las telecomunicaciones en el país», agregó con relación a lo que trae el futuro.

Asimismo, Alfonso Gómez, CEO de Telefónica Hispanoamérica resaltó el orgullo del Grupo Telefónica por lo logrado en Perú: “Desde que llegamos en 1994 asumimos como propósito el contribuir con la transformación y el progreso del país. A lo largo de tres décadas hemos invertido más de 30 mil millones de soles en el desarrollo de las telecomunicaciones. Esto además ha generado que nos convirtamos en un referente para promover el clima de inversión”.

La presentación del informe del impacto de las telecomunicaciones fue realizada por Carlos Gallardo, Gerente General del IPE. Entre los datos más resaltantes destacó que la participación de las telecomunicaciones en el PBI se multiplicó 2.6 veces entre 2004 y 2023, pasando de 1.9% a 5.1% del PBI respectivamente. Asimismo, el estudio detalló que el ingreso de nuevas empresas fomentó la competencia en el sector, teniendo como resultado que las tarifas promedio de telefonía móvil e internet se redujeran un 85% y 98%, respectivamente, entre 2014 y 2024.

A propósito de esta investigación, se realizó un panel en el que se abordó cómo las telecomunicaciones han impactado el desarrollo del país en los últimos 30 años, transformando la sociedad y sectores claves como la minería y la banca.

Este panel contó con la moderación de Maite Vizcarra, experta en transformación digital, y la participación como panelistas de Roque Benavides, Presidente del directorio de Compañía Minera Buenaventura; Marushka Chocobar, ex Secretaria de Gobierno Digital y experta en ciudadanía digital; Fernando Zavala, CEO de Intercorp, y Elena Maestre, Presidenta de Telefónica del Perú.

Durante el foro del impacto de las telecomunicaciones en el desarrollo del Perú, participaron Raúl Pérez-Reyes (titular del MTC), Elena Maestre (Presidenta de Telefónica del Perú) y Alfonso Gómez Palacio (CEO de Telefónica Hispam). 

Telefónica del Perú: 30 años de evolución e impulso al desarrollo

En 1994 la realidad de las telecomunicaciones era muy distinta a la actual. Solo tres de cada 100 peruanos tenían acceso a un teléfono y se tenía que esperar hasta nueve años para obtener una línea cuyo costo era altísimo. La llegada de Telefónica significó conectar a millones de peruanos, primero a través de la telefonía fija, y el tendido de redes que sentarían las bases de una nueva realidad.

En 1996, la compañía dio un gran impulso a la telefonía móvil triplicando la cantidad de líneas. Con el paso de los años, Perú pasó de tener menos de 1 línea móvil por cada 100 habitantes, las telecomunicaciones dejaron de ser un servicio de lujo o exclusivo para convertirse en un servicio masivo y de mayores prestaciones que las originales. Ese mismo año expandió el servicio de TV paga a provincias y lanzó la marca Cable Mágico con las primeras producciones propias. Estos contenidos locales impulsaron el sentimiento de orgullo por el país. La TV paga no ha sido ajena a la evolución, hoy Movistar incluye en su oferta servicios de Streaming y televisión por fibra óptica.

En el 2000, Telefónica introdujo el servicio de internet fijo con el nombre de Speedy, el mismo que fue evolucionando conforme nuevas tecnologías se iban introduciendo. Se pasó de tener velocidades mínimas, de menos de 100KBs, hasta disponer hoy en día de conexiones de alta velocidad de hasta 1GB. Telefónica fue pionera en el despliegue de redes de fibra óptica en 2016. Hoy, sigue masificando esta tecnología clave para el desarrollo.

En el 2000, Telefónica también presentó Movistar Empresas, que sumó a los servicios de conectividad soluciones tecnológicas avanzadas para el desarrollo y transformación digital de las empresas, desde las grandes corporaciones hasta las pymes.

En los últimos años creó Internet para Todos (IPT), una iniciativa impulsada junto a Meta, BID Invest y CAF para terminar de cerrar la brecha digital en los lugares más apartados. Así, en los últimos cinco años conectó a más de 3.5 millones de personas de 18 mil comunidades rurales. La compañía sigue en su objetivo de cerrar la brecha digital conectando a 1.5 millones de personas de zonas rurales remotas que aún no tienen acceso a conectividad. En 2024, con 30 años de presencia en el país y más de 14 millones de clientes, Telefónica ha conectado y continúa integrando al país, desde las ciudades hasta las zonas rurales más alejadas, fomentando la inclusión digital, el acceso a información, el desarrollo económico y la transformación digital del Perú.


CANAL DE CONSULTAS Y DENUNCIAS

Contacta con nuestro departamento de comunicación o solicita material adicional.